Origen de las fallas de Valencia: arte, pólvora y tradición

Fallas de Valencia

Si hay una festividad que define el alma y esencia de valencia, esa es, sin dudas, Las fallas. Una celebración donde la pólvora se respira en el aire y la ciudad entera se transforma en un museo al aire libre. El origen de las fallas de Valencia se remonta a una tradición centenaria, que ha evolucionado hasta convertirse en una de las fiestas más importantes del mundo.

Como extranjeros y viajeros, vivir estas fiestas fue una de las experiencias culturales más arrolladora que hemos vivido. Las fallas, te gusten o las odies, te absorben y se apoderan de todos tus sentidos: ruido ensordecedor, colores vibrantes, olor a pólvora por donde vayas y paellas en las calles, además de la fiesta constante.

La primera vez que escuchamos una mascletá, nuestros corazones casi se salieron del pecho. No estábamos para nada preparados para este estruendo brutal que hacía vibrar el suelo bajo nuestros pies. Fue un 9 de Octubre para los festejos de la Comunidad Valenciana y todos nos decían ‘esperen a que lleguen las fallas’. Y un día llegaron.

El origen de las Fallas de Valencia se remonta a la tradición que tenían los carpinteros, llegado el 19 de Marzo, día de San José, quemaban en la calle muebles viejos y restos de madera como símbolo de renovación. Dejar ir lo viejo para esperar lo nuevo. Con el tiempo, esos montones de leña se fueron transformando en estructura más elaboradas y figuras satíricas que utilizaban como descargo y crítica social.

Lo que nació como una costumbre humilde y sencilla, se convirtió en una de las fiestas más impresionantes e imperdibles de España. Como si esto fuera poco, en 2016 ‘Las Fallas’ fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Esas estructuras de madera y harapos se convirtieron en obras de arte efímeras, que conllevan presupuesto que superan los cientos de miles de Euros. Sin ir más lejos, la falla ganadora del 2025 ha llevado un presupuesto de 250.000€.

Si vienes a disfrutar de las Fallas, también te será útil ‘Qué conocer en Valencia en 1 día‘.

La fiesta comienza oficialmente con la Crida, el acto en el que la Fallera Mayor de Valencia junto a la Fallera Infantil llaman a valencianos y visitantes a sumarse a la celebración desde las emblemáticas Torres de Serranos. Y es en ese preciso momento que la ciudad entra oficialmente en ebullición.

Fallas de Valencia: Nit del Foc

Desde el 1º al 19 de Marzo, todos los días a las 14hs explotan las mascletàs en la Plaza del Ayuntamiento. Se trata de un espectáculo pirotécnico típico de Valencia, en el que explotan petardos de una manera continúa y rítmica para generar sus dos objetivos primordiales: humo y ruido. Ya te das una idea de por qué nos sorprendió tanto la primera vez que lo vimos. Es algo tan arraigado en la cultura valenciana, que no es fácil de explicar.

Durante todo el mes de marzo, la ciudad se llena de eventos. En la Exposición del Ninot, celebrada en la Ciudad de las Ciencias y las Artes, los visitantes pueden ver de cerca algunas de las figuras que formarán parte de los monumentos falleros y votar por uno de ellos. El ganador, conocido como Ninot Indultat, es el único Ninot que se salvará del fuego y pasará a ser parte de la exposición fija en el Museo de las Fallas.

Los casales falleros también organizan múltiples actividades, desde verbenas con orquestas populares hasta cabalgatas como la entrada de Moros y Cristianos, que hace la falla de nuestro barrio. Durante esos días, muchas calles de la ciudad se mantienen cortadas para que las comisiones falleras puedan colocar sus tiendas que se convierten en su lugar de reunión y celebración.

El 15 de marzo llega la Plantà, que es el momento en que comienzan a armar los monumentos falleros de cada casal en su calle y todo toma forma de museo de arte efímero a cielo abierto. Cada falla es una obra de arte con un mensaje o crítica social, algunas veces más fácil de interpretar que otras, y es tradición ‘salir de fallas‘, que implica caminar por la ciudad, casi sin rumbo, descubriendo fallas en cada esquina y llegar a las que han sido galardonadas ese año.

En los días siguiente, la fiesta se marca por más y más pólvora con castillos de fuegos artificial espectaculares. El más impactante es el que se hace el 18 de marzo, la anteúltima noche de las fallas de Valencia, que se lo conoce como la ‘Nit del Foc’, donde el cielo de la ciudad se ilumina con el espectáculo más largo e impresionante de pirotecnia.

ofrenda floral fallas de valencia

Otro momento muy especial durante las Fallas, quizá el más emotivo, es la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, los días 17 y 18, cuando miles de falleras y falleros desfilan con ramos de flores para formar un inmenso manto floral en honor a la patrona de la ciudad.

Esta Virgen es un monumento enorme de manera que se encuentra en la Plaza de la Virgen y todos los años tiene un diseño diferente relacionado, generalmente, a algún evento o situación que haya quedado marcada en la sociedad en el transcurso del último año, como en este 2025 ha sido un homenaje a los fallecidos por la Dana y en agradecimiento a todos los voluntarios. Se mantiene expuesta algunos días posteriores, mientras las flores se mantengan en estado.

Y casi con el agotamiento apoderándose del cuerpo por completo, llegamos al último día de las Fallas de Valencia. La tarde del 19 de marzo, las calles del centro de la ciudad aumentan su temperatura con la Cabalgata del Fuego, un desfile de demonios, chispas y fuego que anuncia la inminente Cremà, el acto final en el que todas las fallas arden y se consumen por el fuego.

Para disfrutar bien de las Fallas hay que entender la jerga local. Acá te dejamos un diccionario básico para que no te pierdas nada:

  • Falla: Monumento artístico realizado con materiales inflamables, que se planta en la calle y se prende fuego el día de la cremà.
  • Falleros y Falleras: Los integrantes de las comisiones falleras, que se visten con trajes tradicionales.
  • Plantà: Momento en que los monumentos falleros quedan oficialmente instalados en la calle.
  • Cremà: El evento del 19 de marzo en el que se prenden fuego todas las fallas y da fin a esta festividad.
  • Mascletà: Show pirotécnico con petardo y explosiones ensordecedoras.
  • Nit del Foc: El show de fuegos artificiales más importante de la fiesta, en la madrugada del 18 de marzo.
  • Ofrenda: Desfile de falleros que llevan flores a la Virgen de los Desamparados, formando un manto gigante.
  • Casal fallero: Sede de cada comisión fallera, donde se organizan las actividades y festejos.
  • Ninot Indultat: La única figura que se salva de la cremà, elegida por votación popular.
  • Verbena: Fiesta nocturna organizada por los casales falleros con música en vivo y baile.

Algo que entendimos luego de vivir nuestras primeras Fallas de Valencia es que no son solo una fiesta, son una manifestación de identidad, una catarsis colectiva donde el fuego se lleva lo viejo para dejar lugar a lo nuevo. Para los valencianos, es una mezcla de orgullo, tradición y fiesta como si no hubiera un mañana. Para los turistas, una fiesta que hay que vivir al menos una vez en la vida.

Si alguna vez tenés la oportunidad de estar en Valencia en marzo, prepárate para no dormir y para que la fiesta te encuentre donde vayas. No es la mejor época para conocer la ciudad y su valor histórico y arquitectónico, pero sin duda no olvidarás nunca qué son las Fallas de Valencia.

fallas de valencia

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[instagram-feed]